top of page
PERTENENCIA INSTITUCIONAL
El objetivo general del programa es proporcionar formaciĂłn acadĂŠmica profesional en la temĂĄtica de la PlanificaciĂłn Urbana-Regional, a los efectos de posibilitar la actuaciĂłn de los egresados en los procesos sociales de investigaciĂłn y gestiĂłn del hĂĄbitat. El concepto de hĂĄbitat adoptado involucra: un medio fĂ­sico, en cuanto medio natural modificado por la acciĂłn antrĂłpica; un medio social conformado por la poblaciĂłn y las actividades que ĂŠsta desarrolla en dicho medio fĂ­sico; las interacciones ambientales que se plantean entre los dos anteriores, y los marcos legales-institucionales y polĂ­ticos-culturales dentro de los cuales se desarrollan dichas interacciones. Bajo esta conceptualizaciĂłn, la actividad profesional del Especialista se plantea como una optimizaciĂłn de las interacciones ambientales, a lograr a travĂŠs de un ordenamiento y desarrollo mĂĄs racional de la poblaciĂłn, las actividades y los flujos de transferencia, procurando la resoluciĂłn de los conflictos y el usufructo de las potencialidades ambientales, dentro de los mĂĄrgenes de factibilidad y flexibilidad que presentan los marcos legales-institucionales y polĂ­tico-culturales vigentes en cada instancia de actuaciĂłn. Por su parte, la actividad acadĂŠmica del MagĂ­ster se plantea como el desarrollo, profundizaciĂłn y transmisiĂłn del conocimiento sobre los procesos sociales que inciden en la conformaciĂłn y calidad urbana-regional, a los fines de transferir dicho conocimiento a los medios de gestiĂłn, para perfeccionar y potenciar su capacidad de actuaciĂłn.
 
Autoridades y Cuerpo docente
DirecciĂłn: Kullock, David
CoordinaciĂłn: Schweitzer, Mariana 
ComitĂŠ acadĂŠmico por el cuerpo docente: Ainstein, Luis; Fajre, Silvia; Karol, Jorge Leonardo; Robirosa, Mario; 
ComitĂŠ acadĂŠmico por el campo acadĂŠmico: Cuenya, Beatriz; PĂ­rez, Pedro TomĂĄs.
ComitĂŠ acadĂŠmico por el sector pĂşblico: Corti, Marcelo
ComitĂŠ acadĂŠmico por el sector privado: Abba, Artemio
ComitĂŠ acadĂŠmico por el cuerpo de graduados: Schweitzer, Mariana
Cuerpo docente: Abelleyro, Roxana; Agosta, Roberto; Ainstein, Luis; Arrese, Álvaro; Benedetti, Julio CĂŠsar; Bozzano, Horacio; Caso, Patricia; Castillo, JosĂŠ; Cerletti, Andrea; Civelli, Horacio; Daniele, Mabel; Fajre, Silvia; Hojman, Claudia; Karol, Jorge Leonardo; Kralich, Susana; Kullock, David; Martinez, Rosana; Mesa, Pablo Edgardo; Novick, Alicia; Pastrana, Ernesto; Rey, Alicia; Robirosa, Mario; Rodulfo, MarĂ­a Beatriz; SaidĂłn, Liliana; Stern, Ricardo 
 
PĂĄgina Web:
http://www.posgrado-fadu.com.ar/informacion.php?f=carrera_fundamentos&tipo=1&id=3
 
 
La Red estĂĄ integrada por acadĂŠmicos latinoamericanos que abordan en forma permanente la producciĂłn social del hĂĄbitat de manera interdisciplinaria, a travĂŠs de actividades de docencia, investigaciĂłn y extensiĂłn, llevadas a cabo desde cĂĄtedras de grado (y posgrado), institutos y centros de investigaciĂłn, secretarĂ­as y otras dependencias universitarias.

La iniciativa de la Red ULACAV surgiĂł en 1994, por una reuniĂłn en la ciudad de Santa Fe en la que participaron los Arqs. Alfredo MĂŠndez (Mendoza), Dardo Arbide (Buenos Aires) y Aurelio Ferrero (CĂłrdoba), donde se propuso a la ciudad de Mendoza como sede para el primer Encuentro ULACAV al aĂąo siguiente.

Entendemos a la vivienda y el hĂĄbitat urbano como el lugar que cobija espacialmente al ser humano y permite la estructuraciĂłn fĂ­sica, psĂ­quica y social de su entorno y ser personal. Sin embargo, se constata que grandes sectores de la sociedad mundial carecen de viviendas adecuadas, observĂĄndose el desarrollo creciente de graves conflictos derivados de la crisis habitacional, especialmente en los segmentos de mayor precariedad y vulnerabilidad.

Muchos acadĂŠmicos de LatinoamĂŠrica sostienen que el mejor aporte para superar efectivamente el problema, radica en capacitar al mĂĄximo en esta problemĂĄtica a jĂłvenes generaciones que transitan por la universidad en su trayectoria hacia la adquisiciĂłn de tĂ­tulos profesionales (grado o posgrado). Por lo antedicho en el 1Âş encuentro de Mendoza (1995), se adumiĂł el compromiso de impulsar en las universidades el estudio y preparaciĂłn sobre estos temas y problemas.

A tal fin, la Red ha resuelto orientar su acciĂłn hacia el tratamiento formativo, acadĂŠmico, ademĂĄs del aporte de soluciones frente a conflictos inherentes al hĂĄbitat residencial que afectan a la poblaciĂłn latinoamericana. Muchos de estos problemas han adquirido nivel crĂ­tico por su carĂĄcter estructural y permanente; ello genera un compromiso ĂŠtico para todo el ĂĄmbito acadĂŠmico en particular, con el deber de asumir y aportar soluciones.

Con la finalidad de fortalecer la docencia, la investigaciĂłn y la extensiĂłn universitaria en el tema de la producciĂłn social del hĂĄbitat en LatinoamĂŠrica, la Red propone ciertas misiones:

a) Optimizar la excelencia acadĂŠmica, promoviendo el intercambio de conocimientos, de informaciĂłn, de docentes, investigadores y estudiantes.

b) Promover el trabajo y perfeccionamiento conjunto de acadĂŠmicos afiliados a la Red pertenecientes a universidades de distintos paĂ­ses.

c) Transferir nuevos conocimientos y experiencias a entidades pĂşblicas y privadas para la gestiĂłn, formulaciĂłn de polĂ­ticas, programas y proyectos habitacionales.

A su vez la Red promueve:

a) Contribuir a conocer, comprender y revertir los efectos de los grandes cambios econĂłmicos y sociales ocurridos en las Ăşltimas dĂŠcadas que deterioraron gravemente la situaciĂłn socio-habitacional, impactando tanto en hĂĄbitat como calidad de vida de grandes grupos humanos.

b) Impulsar a organizaciones sociales desde el mutualismo, cooperativismo y vecinalismo desarrollen nuevas formas de producciĂłn social del hĂĄbitat residencial, propiciando la favorable acogida de la acciĂłn estatal y organizaciones de la sociedad civil.

c) Atender las nuevas exigencias de formaciĂłn profesional planteadas por la producciĂłn social del hĂĄbitat con asistencia de organismos pĂşblicos, organizaciones sociales y emprendedores individuales.

d) Contribuir a satisfacer la demanda de recursos humanos formados para enfrentar y/o desarrollar polĂ­ticas habitacionales, elaborar planes, programas y confeccionar proyectos habitacionales en cada uno de nuestros paĂ­ses.

e) Ampliar la limitada inclusiĂłn actual del tema habitacional en la formaciĂłn universitaria; el presente aislamiento y desvinculaciĂłn generalizada de la acciĂłn acadĂŠmica en vivienda con el resto de la currĂ­cula, limita y restringe su efectividad y comprensiĂłn profunda de los estudiantes sobre la cabal dimensiĂłn que este problema ha alcanzando en el presente.

 

PĂĄgina Web:

http://redulacav.org/

4to Piso, PabellĂłn 3

Ciudad Universitaria

Ciudad AutĂłnoma de Buenos Aires
 

+54 (011) 4789 6200

 

Š 2014

PolĂ­tica de Vivienda

PROPUR

FADU - UBA

bottom of page